Kristeva & Rougemont

Discuss books & films.
Post Reply
User avatar
Arcadia
Posts: 7933
Joined: August 22nd, 2004, 6:20 pm
Location: Rosario

Kristeva & Rougemont

Post by Arcadia » August 14th, 2005, 11:07 am

Julia Kristeva "Histoires d´amour" and Denis de Rougemont "L´amour et L´occident", obviously in spanish translations. I just started the books.

User avatar
e_dog
Posts: 2764
Joined: September 3rd, 2004, 2:02 pm
Location: Knowhere, Pun-jab

Post by e_dog » August 16th, 2005, 8:31 pm

please post summaries when done.

KRISTEVA'S the sense and nonsense of revolt, on the culture of revolt, is awesome text.
I don't think 'Therefore, I am.' Therefore, I am.

User avatar
Arcadia
Posts: 7933
Joined: August 22nd, 2004, 6:20 pm
Location: Rosario

Post by Arcadia » August 16th, 2005, 10:00 pm

OK

User avatar
Arcadia
Posts: 7933
Joined: August 22nd, 2004, 6:20 pm
Location: Rosario

Post by Arcadia » October 4th, 2005, 10:55 pm

I had to make a work for european literature II today. I paste here one of the points that it´s about the first part of de Rougemont book (it´s about the Tristan and Iseo myth). No time for translations this time, maybe later.


1) Explique cuáles son, según Denis de Rougemont, los rasgos centrales del mito de Tristán que configuran su concepción del “Amor y Occidente”. No olvide tener en cuenta los códigos del amor cortés.
a) Énfasis en el carácter de mito y en su actualidad: “el carácter más profundo del mito es el poder que sobre nosotros tiene, generalmente sin que nosotros lo sepamos”(1). El mito de Tristán, cuyo contexto es la caballería de los siglos XII y XIII expresa determinadas leyes que aún en la actualidad “son todavía nuestras de manera secreta y difusa”(2)
b) Caracterización del amor-pasión: el mito, con su doble posibilidad de expresión y velamiento, permite enunciar el “hecho oscuro e inconfesable de que la pasión está ligada a la muerte y que provoca la destrucción de quienes se abandonan a ella con toda su alma” (3) La pasión sería un contenido antisocial, que aun cuando es condenado por las morales oficiales o la razón, quiere ser salvado y es siempre anhelado aunque implique desventura.
c) Las reglas de caballería son el continente de la pasión-contenido del mito de Tristán e Iseo. “Es pues necesario que los grupos constituidos sean capaces de oponerles una estructura sólidamente trabada, para que encuentre la ocasión de exteriorizarse sin causar mayores estragos”.(4)
d) El amor como destino, bella catástrofe digna de ser deseada y no una simple catástrofe: en el mito toma la forma del filtro. “Destino que se cierne sobre el hombre impotente y cautivo para consumirlo en el fuego puro; más fuerte y verdadero que la felicidad, la sociedad y la moral” (5)
e) Conflicto de lugares e intereses: En el roman breton la mujer ocupa el lugar que tenía el señor feudal en los cantares de gesta. Caballero bretón y trovador meridional “se reconocen vasallos de una dama elegida. Sin embargo siguen siendo vasallos de un señor. De ahí nacerán conflictos de derecho. (6) Veáse en Tristan, “devolución” de Iseo a Marcos.
f) Fidelidad cortesana incompatible con el matrimonio:” la institución social del matrimonio es rebajada, el marido humillado y se glorifica la virtud de los que se aman fuera del matrimonio y aún en contra de él. “ (7)
g) Fidelidad cortesana que se opone a la satisfacción del amor. Lo que se hace realidad ya no es amor.
h) Exigencia en el comportamiento del caballero y la princesa de una exigencia más profunda que la de su felicidad: no pierden la ocasión de separarse y de inventar obstáculos que producen sufrimiento.
i) Preferencia por la desgracia: pasión, preponderancia del destino sobre la persona libre y responsable. Amar el amor más que a su objeto, amar la pasión por sí misma: “el amor feliz no tiene historia en la literatura occidental”(...) “Doble desgracia de la pasión que huye de lo real y de la norma del día, gracia esencial del amor: lo que se desea no se tiene aún –es la muerte- y se pierde lo que se tenía –el gozar de la vida. (...) “Pero la pérdida no se siente como un empobrecimiento. Muy por el contrario, se imagina que se vive con más intensidad, más arriesgadamente, más magníficamente. La proximidad de la muerte es aguijón de la sensualidad” (8)
j) Pasión como ascesis: “se opone a la vida terrestre de un modo tanto más eficaz cuanto que toma la forma del deseo y que, a su vez, este deseo se disfraza de fatalidad” (9)

Post Reply

Return to “Literature & Film”

Who is online

Users browsing this forum: No registered users and 2 guests